1. Derecho Constitucional
Es el
análisis de las leyes fundamentales que definen un estado. De esta manera, es materia de estudio todo
lo relativo a la forma de estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la
regulación de los poderes
públicos, incluidas
las relaciones entre estos y los ciudadanos.
Evolución Histórica:
Su
nacimiento coincide por lo general con el de la Constitución británica del
siglo XVIII, estudiada por Montesquieu, en
la antigüedad clásica hubo leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas
por filósofos de la talla de Aristóteles y de Platón.
Actualmente establece un límite para los gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y obligándolo a adecuarse a las normativas legales escritas garantizando los derechos del pueblo, defendiendo sus intereses y evitando que nadie puede pasar por encima.
2. Derecho Penal
Es el saber jurídico que
establece los principios para la creación, interpretación y ejecución de la
aplicación de las leyes penales ya que su
misión es proteger a la sociedad y que contemplan justamente
lo que es y lo que no es un delito.
Evolución Histórica:
Es muy antigua, pues el
ser humano sintió la necesidad de que quien ocasionara un daño a otro fuera
castigado, por un sentimiento natural de búsqueda de justicia, que en sus
comienzos se confundió con el de venganza.

3. Derecho Procesal Penal
Se encarga de investigar,
identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que
constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso.
Evolución Histórica:

En la actualidad se sigue fortaleciendo el juicio oral público
y contradictorio como etapa central del proceso penal, imponiendo la separación
definitiva entre la actividad de la investigación y la jurisdiccional
garantizando la defensa técnica, pública y particular a todo sospechoso desde
la primera información que indique que una persona está bajo investigación y
resolviendo por medios alternativos todo aquello que sea de sanción.

Se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos, con la finalidad de conseguir la reeducación y reinserción social de los sentenciados, así como de la relación jurídica que surge como consecuencia del internamiento de detenidos y presos.
Evolución Histórica:
Surge como disciplina
jurídica autónoma a principios del siglo XX. Hasta siglos después de la Edad Media imperaban los castigos corporales, los trabajos
forzados y la pena de muerte.
En la actualidad las normas que regulan la relación jurídica
penitenciaria constituyen un cuerpo de normas independientes de las que establecen
los delitos y las penas y de las que regulan el procedimiento. La relación
jurídica-penitenciaria, da el nacimiento, de la aparición de deberes y el
recorte o limitación de otros derechos.
Comentarios
Publicar un comentario